DESTINATARIOS:
Directores, guionistas, compositores o productores interesados en ampliar los conocimientos generales de la creación de proyectos audiovisuales para un público integral, haciendo que personas con discapacidad sensorial (personas ciegas, sordas y sordociegas) puedan acceder a una cultura audiovisual de calidad.
OBJETIVOS:
Los principales objetivos del taller “Cine de diseño universal” son:
- Establecer un marco histórico y jurídico, tanto a nivel nacional como internacional, del mundo de la discapacidad, para conocer el punto exacto en el que nos encontramos a la hora de crear una obra audiovisual inclusiva.
- Conocer las medidas que permiten actualmente que las personas con discapacidad sensorial disfruten de las películas.
- Romper barreras de comunicación y falsos mitos sobre el mundo de la discapacidad.
- Ofrecer herramientas para que las producciones puedan, con un incremento económico muy bajo, ser inclusivas desde el origen, de forma que la visión del equipo creador de la obra no se pierda a la hora de crear las pistas de accesibilidad.
- Interactuar con personas con discapacidad sensorial para entender, de una manera cercana y distendida, cómo viven el mundo del cine y cuáles son sus necesidades.
- Cambiar la manera que tenemos de afrontar los proyectos, puesto que una visión sensorial distinta, siempre aporta nuevas formas de valorar la obra en proceso de realización, mejorando su resultado final.
- Utilizar técnicas de accesibilidad, tanto en obras ya creadas como en trabajos realizados por los propios asistentes, y compartir los resultados con personas con discapacidad sensorial para escuchar sus opiniones.
PROGRAMA:
LUNES, 12 de noviembre.
PREÁMBULO
Presentación del taller y de sus objetivos.
Introducción al contexto legislativo sobre cine y discapacidad.
PARTE I: Conocer la discapacidad
Proyección de distintos vídeos explicativos sobre las condiciones más extendidas actualmente, conectándolas con sus necesidades para acceder al mundo cultural y añadiendo detalles y experiencias propias con personas que presentan estas discapacidades.
- Discapacidad física
- Discapacidad orgánica
- Parálisis cerebral
- Salud mental
- Discapacidad intelectual
- Autismo
- Daño cerebral
- Discapacidad visual
- Discapacidad auditiva
- Sordoceguera
PARTE II: Audiodescripción, subtitulado y otras herramientas de accesibilidad cultural
Análisis en profundidad de las herramientas que existen actualmente para que las personas con discapacidad, sobre todo sensorial, accedan al cine y a otras ofertas culturales.
Explicación del actual sistema de trabajo que se emplea, de las reglas que existen al respecto y estudio de algunos ejemplos actuales, sobre todo de diferentes audiodescripciones.
Conclusión: diferencia entre accesibilidad e inclusión.
MIÉRCOLES, 14 de noviembre.
PARTE III: XMILE, el paciente cero de la inclusión
Presentación y explicación del contexto y creación del cortometraje XMILE, primer proyecto audiovisual diseñado para vivirse a través de los cinco sentidos y que cuenta con pistas de accesibilidad desarrolladas desde la propia producción de la obra y por su equipo creativo, desarrollando diferentes sistemas accesibles para que personas sordas, ciegas y sordociegas vivan una experiencia audiovisual sin barreras y junto al resto del público “tradicional” de una sala de cine.
Proyección del cortometraje, en su versión accesible para personas con discapacidad audiovisual y en su versión tradicional. Análisis de la experiencia.
Valoración de los diferentes sistemas de accesibilidad existentes en España y utilizados en las salas de cine en las que se proyectó el cortometraje.
Visibilización, a través de distintos vídeos, de cómo las personas con discapacidad fueron sumándose activamente a la propuesta del cortometraje, realizando diversas actividades que sentaban las bases de lo que, en un futuro, sería el primer cortometraje inclusivo: TIEMPO DE BLUES.
PARTE IV: TIEMPO DE BLUES y el cine inclusivo
Conexión entre XMILE y TdB a través del impacto mediático y político que ha tenido.
Además, destacar el porqué de que XMILE no sea un primer referente:
- La multisensorialidad de la propuesta es inviable para expandirse a un gran número de proyectos.
- Nuestra filosofía no es que nadie del equipo técnico o artístico realice las herramientas de accesibilidad; existen empresas y profesionales que se dedican a estas cuestiones y son ellos los que deben de hacerlas ya que, a día de hoy, estas medidas no suponen un gran esfuerzo económico para las producciones.
De esta manera, TdB sí puede sentar las bases de un modelo inclusivo fácilmente replicable para cualquier producción audiovisual.
¿Por qué se puede decir que TdB es cine inclusivo?
- Participación activa de personas con discapacidad en distintos departamentos de la producción.
- Desde el propio guion de TdB, aplicación del conocimiento e investigación previa, llegando a un público diverso pero universal, sin comprometer el valor artístico, creativo o comercial del producto final.
- Trabajo conjunto entre personas con discapacidad y equipo creativo para, desde la preproducción, facilitar la creación de la versión accesible del cortometraje a través de una nueva herramienta: el informe de accesibilidad.
PARTE V: El informe de accesibilidad
Explicación del informe de accesibilidad, y debate alrededor de la propuesta por parte de los asistentes.
Dicho informe consiste en un dossier que se va rellenando por los distintos departamentos del proyecto audiovisual de cara a ofrecer datos, pistas y detalles al audiodescriptor o subtitulador, de qué es lo que se ha querido transmitir a través de la obra.
De esta forma, el equipo de accesibilidad puede realizar una adaptación mucho más fiel y acorde a lo que el equipo creador ha querido transmitir.
VIERNES, 16 de noviembre.
PARTE VI: Práctica final
El primer día del taller se invitará a los alumnos a realizar la audiodescripción de un segmento de una obra audiovisual, ya sea propia o ajena, para presentarla el último día del taller y comentarla entre todos.
NOTA: Tanto en la práctica como en algunos de los capítulos, se contará con la asistencia de personas con discapacidad para escuchar sus experiencias y preferencias a la hora de consumir contenidos accesibles.
FECHAS, HORARIO y LUGAR DE IMPARTICIÓN:
Fechas: 12, 14 y 16 de noviembre de 2018
Horario: lunes y miércoles de 10.00h a 13.00h y viernes de 10.00 a 14.00h
Duración: 10 horas.
Lugar: Sede Fundación SGAE Valencia · C/ Blanquerías, 6 · Valencia
MATRÍCULAS (IVA incluido):
|
ALUMNOS NUEVOS |
ANTIGUOS
ALUMNOS |
SOCIOS SGAE |
Coste del curso |
40 € |
30 € |
20 € |
Todos los asistentes al taller recibirán un ejemplar del libro Xmile, publicado por Miguel Ángel Font.
SELECCIÓN DE LOS ALUMNOS:
Se admitirán inscripciones por orden de llegada del boletín de inscripción a través de la web de Fundación SGAE, hasta completar el aforo establecido, o hasta el día de comienzo del curso. Realización sujeta a un mínimo de inscritos.
INFORMACIÓN:
Fundación SGAE
Carlos Ramos
Tel. 96 315 54 64
cramos@fundacionsgae.org
NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.
Programa completo (PDF)